6 Agua limpia
y Saneamiento

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

En América Latina y el Caribe, el acceso al agua potable ha mejorado significativamente en las últimas décadas, principalmente como resultado de los esfuerzos a nivel local y nacional en materia de suministro de servicios públicos. No obstante, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informaba en 2019 de que 7 de cada 10 personas seguían sin tener acceso al tratamiento de las aguas en la región.

Principales zonas de páramos en América Latina

Los desafíos relacionados con la gestión de los recursos hídricos en el medio rural

En los países latinoamericanos, la cuestión del acceso al agua se plantea principalmente a nivel rural. En 2020, mientras que el 81 % de la población tenía acceso a agua potable controlada en las zonas urbanas, sólo el 53 % de la población rural podía tener acceso.

Además de este problema de suministro, la preservación de los recursos hídricos amenazados por los vertidos contaminantes constituye un desafío importante, puesto que numerosas comunidades dependen de la buena salud de las corrientes de agua y los océanos para sus actividades productivas (pesca, piscicultura) y su seguridad alimentaria.

Zoom sobre el territorio de la Confederación del pueblo kayambi

Una movilización colectiva en torno al páramo Ñukanchik Urku

En los Andes ecuatorianos, las comunidades del pueblo kayambi han estado trabajando desde hace varias décadas para preservar los páramos, ecosistemas únicos de la región andina y esenciales para su abastecimiento de agua. En 1995, la creación del comité del páramo Ñukanchik Urku en el cantón de Cayambe ayudó a consolidar su lucha, en un contexto de creciente rivalidad por el acceso al agua, reivindicado tanto por actores privados (empresas) como por colectividades públicas.

Para garantizar la protección del páramo comunitario contra los incendios y las prácticas ilegales o las entradas ilegales al territorio, los Urku Kamas (equivalentes a «guardas forestales») voluntarios realizan rondas de vigilancia cada semana.

La movilización del comité también ha recibido la atención y el apoyo del ámbito académico, con la creación de un proyecto de investigación-acción sobre la compartición y la conservación de los recursos hídricos en esta región, por parte de investigadoras de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) y de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).
En un país en el que el rol de las organizaciones de base en la conservación de los recursos hídricos ya goza de reconocimiento constitucional, el comité ahora espera ver su lucha recompensada con la facilitación de fondos y de palancas jurídicas más sólidas para seguir protegiendo el páramo de Ñukanchi Urku.

Los páramos son ecosistemas frágiles que se encuentran a altitudes que varían entre los 3 000 y los 4 500 m, en las montañas tropicales de América Central y del Sur. Al albergar una flora endémica muy rica, desempeñan un papel de regulación hídrica natural y tienen una función socioeconómica primordial para los pueblos indígenas y los habitantes de la región andina.

En detalle

Parte de la población con acceso
a un servicio de agua potable en Ecuador
En %

Fuente: Cepal 2020.

En media urbano

En media rural