16 Paz, Justicia
e instituciones
sólidas

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible

A pesar de la relativa estabilidad de sus instituciones, la región de América Latina y el Caribe ha experimentado numerosas crisis políticas y situaciones de violencia en las últimas décadas. Desde la represión militar ejercida por ciertos Estados hasta los enfrentamientos territoriales entre grupos rivales, la violencia se ha impuesto como una realidad cotidiana latente en muchas sociedades, socavando el pacto social y la confianza de los ciudadanos en sus instituciones. El ODS 16 recuerda que el respeto de los derechos humanos y la presencia de un Estado de derecho son un requisito previo necesario para lograr el desarrollo sostenible.

Organigrama del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR)

Colombia:
la paz ¿y después ?

En Colombia, la firma en 2016 de un acuerdo de paz entre el gobierno de Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) debía poner fin a una guerra total, brutal y de múltiples actores. No obstante, el proceso de negociación, que se llevó a cabo a puertas cerradas en La Habana, generó controversia en el país, ya que se producía después de una larga y traumática trayectoria de discusiones abortadas, de desmovilizaciones fallidas y de impunidad. Afligida por estas experiencias y por medio siglo de conflicto, la sociedad colombiana depositaba grandes esperanzas en el restablecimiento de un principio de justicia basado en el reconocimiento de los crímenes cometidos.

En este contexto, y con miras a fomentar la reconciliación entre las diversas partes interesadas y las víctimas del conflicto, los arquitectos del proceso de paz instituyeron un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). Este último, articulado en torno a tres entidades públicas autónomas ad hoc, ha sido incorporado directamente a la Constitución.

En el centro de este dispositivo, la Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición (CEV), conocida como Comisión de la verdad, estuvo particularmente atenta a los desafíos de desarrollo sostenible y pudo aplicar un enfoque muy afinado de las problemáticas del conflicto armado.

La CEV: un mandato ejemplar para una entidad fuera de lo común

La CEV, creada por el decreto 588 de 2017 y disuelta tras la finalización de su mandato a principios de 2023, tenía por misión contribuir a la identificación, la caracterización y la explicación de las violaciones cometidas en el contexto del conflicto armado, con miras a construir un discurso común y a promover la reconciliación. Adoptó un enfoque decididamente territorial, con un despliegue institucional y humano colosal en los departamentos colombianos.

Desarrolló una comprensión muy afinada del impacto diferenciado de la violencia en grupos de población caracterizados por la posesión de uno o más factores de vulnerabilidad, correspondientes a ciertos de los grandes desafíos de la Agenda 2030: etnia, identidad sexual y de género, edad y discapacidad.

Los catorce volúmenes del informe final presentado por la CEV en 2022 brillan por su nivel de precisión pero también por su accesibilidad. De hecho, cada capítulo está acompañado por un gran número de soportes didácticos y de herramientas interactivas para que el público colombiano pueda apropiarse los resultados de esta considerable investigación.

El enfoque territorial de la Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición (CEV)

En detalle

28 604 personas escuchadas

1 244 informes, 670 casos y
miles de documentos de archivos judiciales consultados

14 956 entrevistas individuales